jueves, 4 de diciembre de 2008

Barquito de Papel

Segunda etapa #1

  • Charles Aznavour

Nombre de pila: Shahnour Varinag Aznavourian, francés, de origen armenio. Nace en mayo 22 del 1924, más de 100 millones de discos vendidos, más de 1000 canciones escritas, ha participado en 60 películas, canta en 7 idiomas: francés, alemán, ruso italiano español, inglés y armenio. Aznavour, nos visitó con un hermoso concierto el día 27 de septiembre, como parte de una gira mundial, que según él, sería su retirada definitiva de los escenarios. Quizás sea así, pero cada vez que escuchemos “La Mamma”, “la Bohemia”, “Venecia sin ti”, “Quién”, “Isabelle”, ”Debes saber”,…, entonces, ahí estará de nuevo el eterno Aznavour endulzando nuestro espíritu ya cansado.

  • Serrat 100X100

Este catalán, Poeta, cantautor de finísima fibras, Quijote de las más bellas utopías por la humanidad, nos traerá Durante los días 8 y 9 de noviembre su último espectáculo. Desde nuestra óptica, entre sus mejores canciones podríamos mencionar “Llueve,” “Cantares,” “Mi niñez,” “La saeta,” Elegía,” “La nana de la cebolla…”

  • EL ARTISTA PLÁSTICO Y SU ROL EN LA SOCIEDAD

Es impostergable un gran debate sobre el problema de las artes plásticas en nuestro país, donde se puedan dilucidar los orígenes, presente y futuro de nuestra plástica, además, el papel del artista como creador y su rol en el desarrollo de la sociedad.

Tal debate debe ser encabezado por un protagonista fundamental: el creador plástico. Así se empezaría a dar el gran salto que haga del mismo un ente conciente que sabe entonar con su medio para crecer transformándolo, al tiempo que se coloca más allá de sus funciones de simple creador.

El origen de nuestra plástica no fue dirigido hacia una interpretación consciente de nuestra realidad como pueblo. De ahí el divorcio con el concepto y fin de la creatividad. Estos trazos de indigencia cultural subyacen hasta hoy como remedo permanente de nuestra débil formación cultural. Por eso hay que partir, en el debate propuesto, desde el principio de esas limitaciones en nuestra cultura, y ver si estamos dispuestos a seguir permitiendo que el estado siga multiplicando dicha práctica.

El artista plástico está llamado a ser parte primordial en los afanes del ser humano por avanzar en su desarrollo total, pero, no sin ante empezar por revisar sus huellas en devenir cultural de la humanidad.

Esa discusión debe servir, además de perfilar el intelecto del artista, para ayudarle a sacar mejor provecho de sus dotes naturales, y bajo el estimulo de una sensibilidad mayor, pueda madurar la concepción, explicación y contenido de su creación.

Se debe establecer la razón de la critica de arte, y quienes estarían calificado para ejércela.

Es necesario que el papel insustancial de la crítica amarillista, la que existe al margen del creador y al servicio del mercado de las artes, sea sustituido por una crítica libre, constructiva y con dominio absoluto de la ejecución artística, cosa que sólo podemos encontrar en el propio creador.

No basta tener cierto dominio del idioma para ejercer el sagrado derecho a la critica de arte. La crítica de arte es tan delicada, que así como puede contribuir al surgimiento de un artista, puede servir para destruirlo. Es por eso que quien la ejerza debe estar revestido de una pulcritud tal que su aseveraciones no dejen lugar a duda sobre el conocimiento de la materia e imparcialidad y justicia en la valoración.

Esa criticidad mendaz, ignorante y brutal, imperceptiblemente va construyendo un artista alienado, dependiente de sus propias limitaciones, y del precio que otro le cuelga a su producción.

El artista, durante el acto de creación, debe procurar actuar con toda libertad e independencia posible para lograr una verdadera obra de compromiso y ruptura, no solo con la tradición academicista, sino, con la mezquindad del mercader de arte.

El hombre se expresó, mediante dibujos elaborados sobre las paredes de las cavernas que como morada fugaz usaba en su infinito trajinar. Es el Hombre, “eterno peregrino, que a veces camina sin rumbo porque nadie le espera”, como dice el poeta, pero siempre con la utopía como blasón. Esto es una muestra de la relación entre medio circundante y creador.

En una sociedad como la nuestra, que nos moldeas asfixiándonos permanentemente; el artista debe ser parte del ariete transformador de la misma, nunca su eco.

Son tantas las puntualización que los creadores tenemos que hacer, y es tan grande la premura, que a veces me pregunto: ¿cómo sería el mundo si se pudiese englobar el pensamiento en el aire? ¡Como en los cómics! ¡Seria, pues, Un mundo sin mentiras de ningún color! Seria el mundo de los iguales.

Entonces, cuando eso suceda, la bellaquería de que si no se escribe, (la historia), no se sabría la certeza del pensamiento, caería hecha añico, ya que sería tan absurdo como negar la existencia de mi realidad, la del hombre prehistórico, y a lo mejor su propia existencia en el momento que quizás pierde su tiempo intentando leernos.

Escríbase o no, tenemos que aceptar que a diario, los pueblos forjan su historia, con lagrimas de sangre y amor sereno, desde los dibujos, para muchos simple garabatos, de La Cueva de Altamira, pasando por las obras de los grandes maestros universales, hasta la ruptura contemporánea, y pese a la altanerías, sandeces y pamplinas filosóficas para edulcorar el veneno que a diario nos inocula esta sociedad que mata la libertad de creación, el artista debe y tiene que dar un paso al frente, sólo uno, para empezar.

Y así, cuando el artista comprenda que es portador de la virtud más pura para la construcción del hombre nuevo, entenderá la nobleza de ser un trabajador de la cultura, entonces, Condecito y Silvano podrán estar en paz.

Manuel Almonte

Artista plástico

10-10-28

  • ¡El Che vive!

¡¡ El comandante del alba sigue su marcha a galope tendido por toda América!!

¡¡¡8 de octubre glorioso!!!

Ese mismo día, a partir de la 6 p.m., El Comité Dominicanos por el cambio en el Salvador, en los salones de actos de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, se dio cita lo más granado del pensamiento de izquierda y progresista dominicano para recibir la visita del comandante Guerrillero Salvador Sánchez Cerén, candidato a la vicepresidencia en el Salvador quien, junto al candidato presidencial triunfante del FMLN, Mauricio Funes, representa las ansias de libertad y paz del pulgarcito de América. Allí se les rindió honores a todos los camaradas dominicanos caído en combate en el Salvador. Pero una de las partes más brillante del acto fue cuando se anuncio la presencia de Tancredo, junto a Pancho, Freddy, Hector, y otros combatientes internacionalistas que en el Salvador se jugaron la vida por la libertad de América. A partir de ese momento, el acto se convirtió en un hermoso reconocimiento a esos camaradas. ¿Y nosotros valoramos su desprendimiento?

Para más información ver: almontearte.blogspot.com

No hay comentarios: